La Zampoña, el Sicu o Siku, la Antara, o Flauta de Pan
El sicu o siku, (en aimara ) la antara, (en quechua) la zampoña, (adecuada al castellano) o flauta de Pan
(conocida con ese nombre por los europeos) el sicu es formada generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6. Su construcción es con caña de bambú natural.
Etimología de la zampoña
El
nombre «zampoña» es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya
sido como los indígenas del Perú y
Alto Perú creían que se llamaba la música de los
conquistadores españoles.
La
palabra «sinfonía», entre otras
acepciones (según el Diccionario de la Real Academia Española), designaba un ‘instrumento
musical’,
presuntamente cuando en el s. XII fue utilizada para referirse a la excitación
(un pitófono de lengüeta) o a la zanpollía (zanfona, otra deformación del vocablo
greco-latino para un cordófono de fricción). El
término proviene del latín symfonĭa, y
éste a su vez del griego συμφωνία (symfonía):
‘que une su voz, acorde, unánime’, por lo que la acepción del 'instrumento
musical' que se encuentra en el diccionario de la Real Academia Española, si
bien dejó de usarse, puede explicar el origen de los términos zampoña y
zanfonía (zanfona).
Son de
origen preincaico. Las evidencias
más antiguas los han dejado los moches, retratando o grabándolo en sus
cerámicos, al costado podemos observar la cerámica de un músico mochica, los moches se acentuaron
en la costa norte del Perú hace 100 años a.C. y 800 d. C. y Nazca (Costa central del Perú desde siglo I hasta el
siglo VI), pues hay también evidencias de que la Cultura Nazca, sorprende con
la construcción de antaras de cerámica y huesos de animales que superan a todos
los instrumentos de América precolombina. Las antaras poseen 8, 9, 10, 11 notas diferentes. Estamos
hablando de escalas cromáticas, estos son los instrumentos musicales más
completos de América antigua.
En el altiplano andino (zona de la
cordillera de los Andes compartida por Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, existían desde la
época precolombina dos tipos de
zampoñas nativas llamadas siku o sikuri (en lengua aimara, en castellano
significa "tubo que de sonido") y antara respectivamente, que
siguen siendo utilizadas en la música folclórica.
Existe
una tercera zampoña andina conocida como rondador, que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia también durante la
época precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada por
los chibchas en rituales
religiosos y se ha encontrado en excavaciones arqueológicas . Estas se asemejan
el trino de los pájaros.
La siringa o flauta de Pan y similares europeas
En
la Grecia
antigua,
se conocía este instrumento con el nombre de siringa en honor a la ninfa náyade Siringa; También se la
conoce como flauta
de Pan.
El nombre de flauta de Pan hace referencia al dios Pan de la mitología griega
que, enamorado de la ninfa, intentó violarla la persiguió hasta que ésta se
convirtió en caña. Con ella talló el dios una siringa; en Rumania, existe también una
zampoña conocida como nai; el páixiāo (pinyin,Wade-Giles) en chino mandarín es un antiguo instrumento de viento originado en China, que aunque su
interpretación fue antiguamente abandonada, ésta resurgió hacia el siglo XX.
Tipos.- Podemos aseverar que la familia
de las zampoñas es realmente extensa, aunque las diferencias y variantes,
vienen dadas mayoritariamente por el número de caños que componen cada instrumento
y sobre todo, la longitud de los mismos.
Atendiendo
al tamaño de los tubos, podemos catalogarlos en cuatro grandes grupos que
conforman y dan vida a la orquesta o grupo de zampoñas:
2.- Las maltas
o ankutas (zampoñas medianas).
3.- Las zankas o taykas
(zampoñas grandes)
4.- Los toyos o t'uyu (zampoñas de gran tamaño)
Habitualmente
se montan con 13 caños, aunque también es frecuente encontrar zampoñas mixtas
de 21 o 23 caños. De esta forma, la escala se amplía dotando al instrumento con
registros malta-ch'uli, zanka-malta, etc
De igual manera es usual
encontrar toyos o zankas en los que se refuerza su escala aumentando en dos
tubos su registro más grave.
Ejecución
El ejecutante sostiene de manera
vertical las cañas (que están unidas entre sí de manera rígida y paralela por
medio de varas o cuerdas). Coloca el labio inferior contra el borde de uno de
los tubos, dirigiendo el golpe de aire hacia delante, de manera perpendicular
al eje del tubo. El sonido se producirá porque el aire que se encuentra dentro
de la caña entra en resonancia con la vibración producida por la fricción del viento contra el
borde de la caña. Muchas veces se alternan los sonidos de la melodía entre uno
o más ejecutantes.
Su posición natural, desde la
vista del músico, debería de ser con el caño de mayor tamaño situado a nuestra
derecha. De esta forma, ubicaríamos los sonidos más agudos a nuestra izquierda
y los graves al lado contrario, al contrario de como sucede con el piano y
otros muchos instrumentos. En cualquier caso, hay intérpretes que varían la
posición del mismo con resultados igualmente óptimos. En realidad, la postura
atiende y es reflejo del esquema mental de las notas y por tanto es susceptible
de variación.
Recomendaciones
para su conservación
- Se recomienda no exponer al sol
demasiado tiempo, puesto que produce daños irreversibles al material.
- Si el uso es frecuente, es necesario
que los sikus sean sumergidos en alcohol puro (baño interior y exterior de las
cañas). Una vez humedecida dejar escurrir y secar por unos instantes. Se pueden
utilizar inmediatamente después de este procedimiento.
- Al realizar este procedimiento se
logrará que las cañas se mantengan húmedas y por ende mayor claridad en los
sonidos.
-
Será necesaria repetir este
procedimiento cada 30 días si su uso es constante
- Si su uso es esporádico es necesario
realizar este procedimiento cada vez que se le dé su uso correspondiente.
- Para su conservación es necesario
conservar en una caja de cartón, no dejar al aire libre porque las temperaturas
cambiantes deterioran el material.
- No cubrir las cañas con una capa
adicional de pintura o barniz, ya que diminuyen la claridad del sonido
volviéndose muy duras.
Método
para aprender a tocar la zampoña:
Se grafican dos líneas una que
represente el ARKA y el otro al IRA,
luego se colocan los números correspondientes de las cañas, de acuerdo a
la melodía para finalmente ejecutar soplando una vez por número que aparezca
escrito, de izquierda hacia la derecha(véase e sgte. ejm.)
….