viernes, 9 de octubre de 2015

La Zampoña, el Sicu o Siku, la Antara, o Flauta de Pan



La Zampoña, el Sicu o Siku, la Antara, o Flauta de Pan


Documental sobre el origen y la construcción de la zampoña






El sicu o siku, (en aimara ) la antara, (en quechua) la  zampoña, (adecuada al castellano) o flauta de Pan
(conocida con ese nombre por los europeos) el sicu es formada generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6. Su construcción es  con caña de bambú natural.

Etimología de la zampoña

El nombre «zampoña» es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya sido como los indígenas del  Perú  y Alto Perú creían que se llamaba la música de los conquistadores españoles.
La palabra «sinfonía», entre otras acepciones (según el Diccionario de la Real Academia Española), designaba un ‘instrumento musical’, presuntamente cuando en el s. XII fue utilizada para referirse a la excitación (un pitófono de lengüeta) o a la zanpollía (zanfona, otra deformación del vocablo greco-latino para un cordófono de fricción). El término proviene del latín symfonĭa, y éste a su vez del griego συμφωνία (symfonía): ‘que une su voz, acorde, unánime’, por lo que la acepción del 'instrumento musical' que se encuentra en el diccionario de la Real Academia Española, si bien dejó de usarse, puede explicar el origen de los términos zampoña y zanfonía (zanfona).

Son  de origen preincaico. Las evidencias más antiguas los han dejado los moches, retratando o grabándolo en sus cerámicos,  al costado podemos observar la cerámica  de un músico mochica, los moches se acentuaron en la costa norte del Perú hace 100 años a.C. y 800 d. C. y Nazca (Costa central del Perú desde siglo I hasta el siglo VI), pues hay también evidencias de que la Cultura Nazca, sorprende con la construcción de antaras de cerámica y huesos de animales que superan a todos los instrumentos de América precolombina. Las antaras  poseen 8, 9, 10, 11 notas diferentes. Estamos hablando de escalas cromáticas, estos son los instrumentos musicales más completos de América antigua.
En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, existían desde la época precolombina dos tipos de zampoñas nativas llamadas siku o sikuri (en lengua aimara, en castellano significa "tubo que de sonido") y antara respectivamente, que siguen siendo utilizadas en la música folclórica.
Existe una tercera zampoña andina conocida como rondador, que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia también durante la época precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y se ha encontrado en excavaciones arqueológicas . Estas se asemejan el trino de los pájaros.

La siringa o flauta de Pan y similares europeas

En la Grecia antigua, se conocía este instrumento con el nombre de siringa en honor a la ninfa  náyade Siringa; También se la conoce como flauta de Pan. El nombre de flauta de Pan hace referencia al dios Pan de la mitología griega que, enamorado de la ninfa, intentó violarla la persiguió hasta que ésta se convirtió en caña. Con ella talló el dios una siringa; en Rumania, existe también una zampoña conocida como nai; el páixiāo (pinyin,Wade-Giles) en chino mandarín es un antiguo instrumento de viento originado en China, que aunque su interpretación fue antiguamente abandonada, ésta resurgió hacia el siglo XX.
Tipos.- Podemos aseverar que la familia de las zampoñas es realmente extensa, aunque las diferencias y variantes, vienen dadas mayoritariamente por el número de caños que componen cada instrumento y sobre todo, la longitud de los mismos.
Atendiendo al tamaño de los tubos, podemos catalogarlos en cuatro grandes grupos que conforman y dan vida a la orquesta o grupo de zampoñas:
1.- Los chulis o chilis (zampoñas pequeñas)  
2.- Las maltas o ankutas (zampoñas medianas).
3.- Las zankas o taykas (zampoñas grandes)
4.- Los toyos  o t'uyu  (zampoñas de gran tamaño)
Habitualmente se montan con 13 caños, aunque también es frecuente encontrar zampoñas mixtas de 21 o 23 caños. De esta forma, la escala se amplía dotando al instrumento con registros malta-ch'uli, zanka-malta, etc
De igual manera es usual encontrar toyos o zankas en los que se refuerza su escala aumentando en dos tubos su registro más grave.
Ejecución
El ejecutante sostiene de manera vertical las cañas (que están unidas entre sí de manera rígida y paralela por medio de varas o cuerdas). Coloca el labio inferior contra el borde de uno de los tubos, dirigiendo el golpe de aire hacia delante, de manera perpendicular al eje del tubo. El sonido se producirá porque el aire que se encuentra dentro de la caña entra en resonancia con la vibración producida por la fricción del viento contra el borde de la caña. Muchas veces se alternan los sonidos de la melodía entre uno o más ejecutantes.
Su posición natural, desde la vista del músico, debería de ser con el caño de mayor tamaño situado a nuestra derecha. De esta forma, ubicaríamos los sonidos más agudos a nuestra izquierda y los graves al lado contrario, al contrario de como sucede con el piano y otros muchos instrumentos. En cualquier caso, hay intérpretes que varían la posición del mismo con resultados igualmente óptimos. En realidad, la postura atiende y es reflejo del esquema mental de las notas y por tanto es susceptible de variación.
Recomendaciones para su conservación
- Se recomienda no exponer al sol demasiado tiempo, puesto que produce daños irreversibles al material.
- Si el uso es frecuente, es necesario que los sikus sean sumergidos en alcohol puro (baño interior y exterior de las cañas). Una vez humedecida dejar escurrir y secar por unos instantes. Se pueden utilizar inmediatamente después de este procedimiento.
- Al realizar este procedimiento se logrará que las cañas se mantengan húmedas y por ende mayor claridad en los sonidos.
- Será necesaria repetir  este procedimiento cada 30 días si su uso es constante
- Si su uso es esporádico es necesario realizar este procedimiento cada vez que se le dé su uso correspondiente.
- Para su conservación es necesario conservar en una caja de cartón, no dejar al aire libre porque las temperaturas cambiantes  deterioran el material.
- No cubrir las cañas con una capa adicional de pintura o barniz, ya que diminuyen la claridad del sonido volviéndose muy duras.
Método para aprender a tocar la zampoña:
Se grafican dos líneas una que represente el ARKA y el otro al IRA,  luego se colocan los números correspondientes de las cañas, de acuerdo a la melodía para finalmente ejecutar soplando una vez por número que aparezca escrito, de izquierda hacia la derecha(véase e sgte. ejm.)

….